ESPECIAL: De la tecnología al desarrollo industrial: cooperación en agricultura tropical entre China y América Latina y el Caribe da abundantes frutos
Imagen de archivo de una investigadora trabajando en un laboratorio del Instituto de Investigación del Coco de la Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales, en Wenchang, de la provincia meridional china de Hainan, el 11 de marzo de 2021. (Xinhua/Pu Xiaoxu)
BEIJING, 29 sep (Xinhua) -- Seleccionar tallos jóvenes de yuca, cortar las hojas de la base foliar, conservar los segmentos con yemas axilares... En un laboratorio de la Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS, por sus siglas en inglés), ubicado en la provincia meridional china de Hainan, la colombiana Even Olaya, junto a sus compañeros de seminario y bajo la guía de expertos chinos, aprende las técnicas de propagación rápida para el cultivo del tejido de yuca.
"Todos los días anoto algo nuevo. Ahora mi maletín está más lleno de conocimientos, herramientas e ideas", comenta con pasión Olaya, mostrando sus cuadernos repletos de apuntes a la periodista de Xinhua. En sus jornadas de estudio puede ir de un laboratorio a una granja, de una fábrica a un supermercado, y en cada visita registra algo para su cosecha.
Ella es instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia y se encarga de enseñar a los trabajadores del sector agropecuario y agroindustrial en la región del Atlántico de este país. Hace unos meses, leyó en el sitio web del gobierno colombiano la información sobre la capacitación organizada por China sobre la industria de la yuca y se inscribió inmediatamente.
Organizado por la CATAS, el "Seminario de desarrollo de la industria de la yuca para los países en desarrollo" se inauguró el 6 de septiembre en la ciudad de Haikou, en la provincia de Hainan. A lo largo de sus 25 días, 31 participantes de 11 países de Asia, África y América Latina y el Caribe, han aprendido sobre la experiencia de toda la cadena industrial de esta raiz comestible, desde su siembra y procesamiento hasta su venta, por medio de conferencias temáticas, visitas, enseñanza in situ, discusión e intercambios y actividades culturales.
A las yucas, junto con los camotes y las patatas, se les conoce como los tres principales cultivos de papa-tubérculo del mundo y son el alimento básico de muchas naciones en desarrollo. Algunas de estas en América Latina, como Colombia, son importantes productores mundiales y resulta significativo ayudarles a desarrollar la industria relacionada.
"Las técnicas de cultivo y la parte productiva de la yuca en China están muy avanzadas. Todas las cadenas las tienen bien engranadas para que haya sostenibilidad y abundancia. Eso me parece sobresaliente". Olaya resalta que el seminario no solo les ha enseñado a los alumnos técnicas prácticas como la propagación del producto, el intercultivo y el control de plagas, sino que también les ha mostrado la manera de aplicar múltiples sensores agrícolas en el campo. El desarrollo de la agricultura inteligente en China les ha dejado una gran impresión. Además, han conocido una industria que ha enriquecido a los agricultores locales, como es sembrar hongos negros comestibles mediante la utilización de tallos de yuca.
Shirlene Allard, de Grenada, es otra aprendiz que también valora la agricultura china. Ella dirige una fábrica de elaboración y envasado de alimentos en este territorio insular del Caribe y el seminario le ha ampliado su visión vocacional.
"La yuca es una comida importante en nuestro país y principalmente se consume fresca, sin elaboración compleja. Aquí en China la conocí desde el suelo hasta la mesa, visité las empresas y fábricas de productos agrícolas y vi por primera vez que el almidón de tapioca se puede usar para hacer alimentos tan diversos como yogur, pasteles y galletas, entre otros". Allard destaca que las tecnologías de la industria alimentaria y los conceptos de gestión empresarial la han inspirado mucho y una vez regrese a Grenada planea abrir una línea de procesamiento de yuca para producir chips de esta.
El seminario es una de las varias sesiones de capacitación colaborativa de la CATAS. En los últimos años, la entidad ha realizado un total de 16 de estos espacios de instrucción técnica en cooperación con América Latina y el Caribe, a los que han asistido más de 100 participantes de 20 países de la región. Los cursos ofrecidos abarcan la gestión de proyectos agrícolas y las nuevas tecnologías de agricultura tropical, explica Zhou Quanfa, experto del Instituto de Recursos Genéticos de Cultivos Tropicales de la CATAS y responsable del evento actual.
Situada en la zona tropical de China, la CATAS tiene una larga historia de investigación en cultivos comerciales, frutas y verduras tropicales. En años recientes, ha fortalecido continuamente su colaboración e intercambios en el campo de la agricultura tropical con los países latinoamericanos.
Según informes, nueve de estos, incluidos Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica, han establecido y mantienen relaciones de cooperación con el instituto chino, logrando así resultados en áreas como la aplicación de la innovación y la protección de recursos de germoplasma, la conversión eficiente y el empleo integral de la energía de biomasa, la tecnología de prevención y control ecológico de plagas y la de siembra eficiente.
Además, el centro investigativo ha firmado ocho acuerdos de asistencia científica y tecnológica, al tiempo que ha gestionado conjuntamente más de 30 proyectos internacionales, tanto con instituciones de ciencia y educación agropecuaria como con organizaciones latinoamericanas, entre ellas el Centro Internacional de Agricultura Tropical con sede en Colombia, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) de Brasil, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica. Con esta última, al igual que con Ecuador, ha creado plataformas de investigación y desarrollo.
"En los últimos años, más de 20 expertos del instituto han visitado América Central y del Sur anualmente", añade Zhou y recuerda que desde septiembre de 2023, la entidad ha designado nueve expertos a Panamá, donde capacitan sobre tecnologías para cultivar y producir frutas tropicales.
Con el seminario, numerosos aprendices adquieren confianza y reciben nuevas ideas para sus carreras.
"China concede gran importancia al desarrollo del sector agropecuario. No solo valora los agricultores que trabajan en los campos, sino que también presta mucha atención al procesamiento y la comercialización de productos agrícolas, lo que hace de la agricultura uno de los motores para la economía local y eso debemos aprenderlo", concluye Olaya quien adelanta que instruiría a los agricultores colombianos sobre las tecnologías avanzadas de China, de manera que aumenten sus ingresos y tengan una mejor calidad de vida.